Un grupo de alumnos de periodismo hizo una presentación del
periodista, contando un poco su biografía, como por ejemplo, que
nació en 1957 en Torresandino (Provincia de Burgos) y que ha
desempeñado trabajos tan importantes como subdirector de El País,
subdirector de Cinco Días, director del diario Claro,
redactor jefe del diario El Sol y director de Diario 16
de Burgos.
La charla estuvo estructurada en de dos partes, una primera bajo el
nombre de “Verdades, mentiras y 20 minutos” y la segunda
denominada “16 mandamientos a la hora de hacer una portada de 20
minutos”.
La primera parte, “Verdades, mentiras y 20 minutos”, constaba de
20 diapositivas con 10 expresiones que se suelen decir del diario 20
minutos y que Arsenio quiso desmentir:
1. “Lo gratuito carece de valor”. 20 minutos tiene
2.120.000 lectores diarios, así que no es cierto que carezca de
valor, tiene tanta calidad como cualquier diario de pago, o incluso
más.
2. “Los jóvenes no leen”. 830.000 de los lectores
de 20 minutos tiene menos de 34 años, y 1.340.000 son menores de 40.
3.
“20 minutos son unas cuantas hojas regaladas y una web sin
interés”. 20 minutos es un
medio de comunicación interactivo y participativo.
4.
“20 minutos no tiene padre ni madre”. Tienen,
son José Antonio García Soler y Arsenio Escolar, que fundaron el
diario en el año 2000 y lo vendieron al grupo noruego Schibsted en
2001.
5.
“La publicidad en 20 minutos no es efectiva”. La
gente hace cola para coger el periódico, su demanda es espectacular,
y por tanto, la publicidad contenida
en el diario es altamente difundida.
6.
“El destino natural de 20 minutos es el suelo”. No
es cierto, el destino es un segundo o tercer lector. Tiran 700.000
ejemplares al día, pero el número de lectores es de 2,2 millones
diarios, pues existe una media de lectura de 3,2 lectores por
ejemplar.
7.
“20 minutos sobre todo lo leen pobres e inmigrantes”. La
mitad de los lectores de 20 minutos son de clase media; 282.000
lectores son de clase alta; 2 de cada 3 lectores tiene estudios; y,
además, el 50% de sus lectores son mujeres y el otro 50% hombres,
por lo que representa muy bien los estándares de la población.
8.
“20 minutos es una gacetilla, no un negocio serio”. Se
han realizado entrevistas a personajes públicos de gran importancia.
9.
“20 minutos es un periódico de barrio”. Si
con esto se refieren a que es un diario cercano a la gente, lo
aceptan como un alago. Pero si es en el mal sentido, lo desmienten
con el hecho de que 20 minutos está presente en quince zonas
urbanas, no se trata entonces de un periódico de barrio cualquiera.
10. “En 20 minutos no hay periodistas”. En este periódico
trabajan 180 personas, de las cuales 90 son periodistas titulados.
En la segunda parte, “16 mandamientos a la hora de hacer una portada de 20 minutos”, Arsenio Escolar nos explicó las condiciones que debe cumplir una portada de su diario:
1ª Prefieren lo local a lo nacional; lo caliente de las
historias, decir los nombres propios... la cercanía a la lejanía.
2ª Eligen las noticias buenas y positivas antes que noticias
tristes y negativas. Aunque, debido a la crisis, en los últimos años
no puede cumplir demasiado esta regla.
3ª Deben informar de lo importante, pero también de lo
interesante.
4ª La vida ciudadana es el principal campo de información
que abarcan.
5ª Realizan valoraciones de cómo afecta a la gente la
información que cuentan.
6ª En la portada debe estar la información que va a ser la
más grande en los medios de pago.
7ª Siempre debe llevar alguna información útil.
8ª Siempre debe contener algo de interés para las mujeres,
que son la mitad de su público.
9ª Siempre debe contener algo de interés para los jóvenes,
que son la mitad de su público.
10ª Si los campos de interés para la familia están en la
portada, hay que preguntárselo.
11ª El resultado final debe estar equilibrado.
12ª Informan, entretienen, dan servicio y crean comunidad de
lectores.
13ª Buscan toques de humor y de valor subjetivo o emotivo.
14ª Indagan en busca de fotografías espectaculares e
insólitas. De hecho, la primera fotografía que publicaron ellos en
color fue la de la boda de Urdangarín, y creó polémica.
15ª Debe haber un segundo logo de 20 minutos en la
portada además de en la cabecera, en la medida de lo posible.
16ª Todos estos mandamientos también deben tenerse en cuenta
en el interior del diario.
Cuando Arsenio terminó con su exposición, se abrió una rueda de
preguntas que se prolongó más de una hora, con interesantes
preguntas que Arsenio contestó a todos los presentes.
Algunas de esas preguntas y respuestas son las siguientes:
- ¿Por qué decidió dejar un puesto de trabajo tan importante como el de subdirector de El País por empezar un proyecto de un diario gratuito que pudo haber salido mal?
Arsenio
Escolar:
Puede que pareciera una locura, pero quería hacerlo, por eso decidí
dejar mi puesto en El
País
e intentar conseguirlo. La primera vez que lo intenté fue en 1993,
pero no me salió bien. Sin embago, esta vez tuve más suerte y lo
conseguí, sobre todo gracias a las guías de teléfono QDQ.
- ¿Cree que el éxito de 20 minutos se debe a que es un diario gratuito?
AE:
No, el dinero no importa, yo confío en que ese no es el motivo del
motivo del éxito de 20
minutos.
- ¿Cómo ve el futuro de la prensa impresa?
AE:
Está difícil, pero la verdad es que pinta mejor para los diarios
gratuitos que para los de pago.
- ¿Cree que los jóvenes leen menos o peor?
AE:
Creo que leen diferente. No se puede hablar de mayor o menor calidad
de lectura, sino de lectura diferente.
- El panorama del periodismo actual es triste. ¿Cree que tenemos esperanzas de hacer un buen periodismo?
AE:
Yo no creo que el periodismo esté tan mal. Quien quiere cede a las
presiones de los publicitarios y quien no, no lo hace. Es cierto que
el periodismo, como todo, está en crisis, pero es lo que hay. Lo que
nosotros debemos hacer es realizar un ejercicio honesto de la
profesión.
También nos contó que en su diario todos los becarios cobran, y que
además la mayoría de su plantilla son becarios que consiguieron un
puesto fijo, por lo que declara que la posibilidad de empezar como
becario y subir pedaños existe.
Asimismo, Arsenio Escolar considera que hay que hablar en los
periódicos para aquel que no entiende, pues “los que lo entienden
probablemente ya lo sepan, ahora vamos a contárselo a los demás”.
Arsenio Escolar es un hombre admirable, no solo por haber luchado por
cumplir su sueño, sino también por animarnos a hacerlo a nosotros.
En unas circunstancias en las que abundan las perspectivas de futuro
negras, sin duda es extraordinario que este hombre nos muestra tanto
optimismo y nos anime a seguir, y no tirar la toalla, a pesar del
pesimismo que pueda rodearnos. Esta interesante exposición de
Arsenio Escolar finalizó con un consejo de un hombre que jamás se
rindió y luchó por lo que quería y que nos alienta a hacer lo
mismo que hizo él: “El que sea capaz de adaptarse tiene un futuro
aquí, así que nunca dejéis de formaros”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario